jueves, 3 de diciembre de 2020

GONZALO REDONDO, HISTORIA DE UN BRONCE CON LETRAS DE ORO.


Recientemente se disputó en San Fernando (Cádiz) el Campeonato de España de Atletismo Adaptado en sus distintas categorías según la discapacidad de cada atleta, una cita que contó con la participación de tres burgaleses del CD Puentesaúco en la categoría T-20, la de los deportistas con discapacidad intelectual, 
Jaime Bartolomé y David Alonso corrieron los 1.500 y los 5.000 metros, y a pesar de dejarse la piel en la pista y darlo todo, haciendo buenas carreras, no pudieron ocupar puestos de podio.
Más suerte, sin embargo, tuvo su compañero de aventuras Gonzalo Redondo Basurto (21 años), ya que superando sus propios pronósticos se hizo con la medalla de bronce en los 800 metros y estuvo muy cerca de repetir éxito en los 1.500, prueba en la que ocupó un más que meritorio cuarto puesto.
Gonzalo padece Síndrome de Asperger, una enfermedad que reduce las capacidades intelectuales, pero tiene una gran facilidad de palabra, se expresa perfectamente y tiene una gran capacidad para memorizar.
Estudió en el Colegio Círculo Católico y en La Merced, donde cursó un grado medio y superior de Comercio, y ahora está realizando prácticas en el Foro Solidario de Caja de Burgos. 
Además, tiene muy claro que quiere ser entrenador nacional de atletismo, por eso quiero matricularme luego en TAFAD, Técnico Superior de Enseñanza y Animación Sociodeportiva, para seguir aprendiendo conocimientos sobre el deporte y continuar también practicando el atletismo.
Gonzalo empezó a practicar el atletismo a los 12 años, justo después de la que fue su primera carrera. «Corrí el Cross de El Crucero para probar y me encontré muy a gusto, me encantó. Por eso me decidí a practicar el atletismo más en serio y empecé a entrenar en el Image FDR con Pedro Movillo, que fue el primer entrenador que confió en mi«.
Luego dio el salto al CD Puentesaúco y al Club Atletismo Valladolid, al que pertenece actualmente, y desde hace dos años entrena a las órdenes de Juan Carlos Caballero y junto a un grupo de atletas burgaleses que se denominan ‘los Spartans’, entre los que está Pablo Fernández López-Gavela, atleta ex del UBU Campos de Castilla y que lleva unos años compitiendo con el Atletismo Numantino.
Pablo ha sido el que más me ha ayudado en los últimos años, es como un hermano mayor para mí. Me animó a seguir entrenando en unos momentos de bajón que tuve, y el bronce que logré en San Fernando fue gracias a él. Si no hubiera sido por él, ahora no estaría haciendo atletismo, y sin embargo ya tengo un bronce individual, igual que el que logró él en el Campeonato de España absoluto en el relevo 4×400″, señala con cariño Gonzalo Redondo.
Ya el año pasado, en 2019, subió al podio para recoger el bronce en su categoría en el Campeonato de España de Cross disputado en Sevilla, y además logró otros dos terceros puestos en los relevos 4×100 y 4×400 corriendo con Castilla y León en el Campeonato de España de Federaciones Autonómicas, cita en la que además fue cuarto en los 800 metros y 5.º en los 1.500.
Sin embargo, lo que a Gonzalo se le seguía resistiendo era una medalla individual en un Campeonato de España de pista al aire libre, y a por ella fue a San Fernando (Cádiz) en dos distancias como los 800 y los 1.500 metros en las que de entrada no partía entre los favoritos en razón a las marcas que cada uno de ellos presentaba.
Un campeonato disputado a puerta cerrada y que, de entrada, le dejó una sensación un poco rara. «La sensación fue muy triste ya desde el calentamiento, porque no había público y yo me motivaba escuchando música y pensando cómo me iba a ir todo en la carrera. Sabía que iba a ir a por todas y que nadie me iba a parar». 
Y así llegó, en primer lugar, su bronce en los 800 metros, una carrera que en palabras de Gonzalo transcurrió así. No tiene desperdicio y emociona a su vez su relato. «Mis nervios estaban a flor de piel. Empecé la acción con el 800 sin ser ni tan siquiera favorito para quedar en el top 5, pero pensé en la oportunidad que tenía y no iba a desperdiciarla. Salí muy bien y me puse en el grupo de cabeza, aguantando a los dos favoritos, y me decía que quería ir a por más.
El cántabro, que era el gran favorito, pegó un cambio espectacular a falta de 350 metros y no pudimos hacer nada, pero yo seguí ‘a machete’ en todo momento para conseguir la plata. Sin embargo, me quedé con la miel en los labios pero seguí afrontando los últimos metros con intensidad y tranquilidad. Estaba súper contento y con una sensación que no podía expresar, y saqué toda mi felicidad en la línea de meta al conseguir algo histórico que no me creía, ya que lograba el tercer puesto y subiría al podio con muchas ganas y una gran euforia. 
Logrado ya su primer metal individual en pista, al día siguiente le tocaba a nuestro protagonista la final directa de los 1.500 metros, en la que rozó el podio y acabó cuarto. Del mismo modo recogemos la sensación personal de Gonzalo Redondo en la carrera. Sirva para entender cómo se sintió.
En el 1.500 era el octavo del ranking y por eso afronté la carrera con mucha naturalidad. Fui a relajarme en la zona de calentamiento, pero sabiendo que también iba a dar espectáculo puro en el 1.500 hasta el final.  
A partir de los 700 metros empezó la carrera de verdad para mí y apreté poco a poco para ir ganando esa cadencia de ritmo, y a falta de 450 metros adelanté al octavo por la calle 2. Quedaba una vuelta y salí de la primera curva con mucha velocidad y un cambio increíble, adelantando a dos atletas más y disfrutando y creyéndome capaz de todo en ese instante. Por eso me la jugué cambiando de nuevo a falta de 250 metros y hice un adelantamiento espectacular por fuera en la curva para ponerme quinto.
Entonces me dije que había que ir a por más y a falta 80 metros volví a apretar con un cambio buenísimo y saqué al atleta que tenía delante de su zona de confort, dejándole clavado, para acabar en una magnífica cuarta plaza. Estaba muy contento y no me creía la marca que había hecho, 4.42 en el 1.500, y quedándome muy cerca del podio, con solo dos meses de pretemporada», concluye Gonzalo su relato de la carrera. 
Y si estas son sus dos narraciones en primera persona, merece la pena quedarse también con su sensación final tras acabar su participación en el Nacional, y los agradecimientos que tenía guardados. «Lloré de alegría y estaba súper feliz. No sabía cómo expresarlo en cada momento y aún no me creo lo que hice. Ahora espero sacar otro gran resultado en mi siguiente competición y preparar mis grandes objetivos para la siguiente temporada, porque quiero demostrar todo lo que valgo.
Doy las gracias a mi entrenador, Juan Carlos Caballero, y a todos los ‘Spartans’ con los que entreno, por ayudarme cada día y demostrarme su apoyo hasta el final. Con todo el trabajo realizado junto a ellos he conseguido esto. Especialmente gracias a Pablo Fernández, que es mi como mi hermano en esta vida», concluye Gonzalo Redondo. 

lunes, 30 de noviembre de 2020

LAGOS DE COVADONGA, EXPLOSIÓN DE LA NATURALEZA EN SUS RAMPAS.

El puerto mas emblemático mas del ciclismo en la Vuelta España es la subida a los Lagos de Covadonga en donde la altura máxima es de 1135 metros. Lagos de Covadonga ese encuentran en la Cordillera de los Picos de Europa en las inmediaciones de Covadonga, grandes corredores han inscrito su nombre como vencedores de etapa.
La altura del pico de la montaña no es impresionante (1135 m) pero merece estar en la lista de las subidas más emblemáticas del ciclismo. Esto se debe a la proximidad de la costa, el Golfo de Vizcaya está relativamente cerca de Covadonga.
Lagos de Covadonga no es el nombre de una sola montaña o paso, es una zona montañosa en la que hay dos lagos: Enol y Ercina. Cerca hay un parque nacional, que vale la pena visitar, incluso si no eres ciclista.
Puedes subir a la cima solo desde el noroeste, desde la ciudad de Cangas de Onís. Al principio, la subida es bastante suave, luego se vuelve notablemente más difícil.
La parte principal del ascenso es de 14 km con una pendiente del 6,9%. La segunda parte de la montaña es muy inestable, secciones empinadas se alternan dos descensos, el segundo se extiende sólo un kilómetro hasta la cima, en este sentido, Covadonga es muy similar a L’Angliru.
La primera vez que Lagos de Covadonga llegó a la Vuelta a España fue en 1983. Desde entonces, la montaña lo ha usado 21 veces en la carrera, siempre ha sido la línea de meta, simplemente porque el camino se termina y no hay ningún lugar para ir más allá.
El primer ganador de la etapa en Covadonga fue el famoso corredor vasco Marino Lejarreta. 
En 1983, ganó la 13a etapa, pero en la clasificación general finalmente perdió ante Bernard Hinault, los legendarios ciclistas Pedro Delgado y Lucho Herrera ganaron en Lagos de Covadonga.

domingo, 29 de noviembre de 2020

L´ANGLIRU, EL PUERTO INTERMINABLE.

Rampas interminables, porcentajes fuera de la lógica, el ciclista sabe lo que le espera cuando afronta la subida, la dureza se refleja en su rostro, si a esto unimos el espectáculo de los aficionados en sus rampas, el L´Angliru es espectáculo para el ciclismo de carretera.
L’Angliru se encuentra en la provincia y comunidad autónoma de Asturias, la montaña no pertenece a los Pirineos, L’Angliru es parte de los Picos de Europa, una pequeña cadena montañosa del Cantábrico; es la parte noroeste de España.
Puedes subir a la cima a lo largo de dos caminos diferentes desde el este o desde el noreste, pero en algún momento, aproximadamente en el medio del ascenso, estos caminos convergen y se convierten en uno solo.
La opción de escalada más popular es desde La Vega (12.5 km; 10.0%). Más cerca de la cima de la montaña, a menudo hay niebla, la segunda parte es muy pesada, el gradiente promedio de los últimos siete kilómetros de ascenso con una pendiente del 12%, convierte el L ¨Angliru en una montaña difícil de escalar.
En la ruta de la Vuelta, L’Angliru llegó en 1999, desde entonces han terminado siete veces en la montaña. El primer ganador fue el famoso escalador José María Jiménez “el Chava”, que alcanzó al ruso Pavel Tonkov en el último kilómetro y lo adelantó en el sprint.
El récord de escalada en 2002 fue establecido por Roberto Heras (41 minutos y 55segundos). En 2013, se desarrolló una hermosa pelea detrás de Kenny Ellison, quien iba escapado, Chris Horner y Nibali lucharon por la victoria en la clasificación general, el estadounidense de casi 42 años resultó ser más fuerte que Nibali, siempre el italiano dando espectáculo en cada carrera. 
Contador en 2017 terminó su carrera con una victoria, Alberto Contador se despidió del ciclismo desde lo más alto, desde la cima de L’Angliru que conquistó para escribir un final de leyenda a su enorme carrera, el pinteño se llevó la penúltima etapa de la Vuelta a España que ganará Froome, pero que también se recordará por la enorme y bonita despedida de Contador en su penúltimo día como ciclista.

viernes, 27 de noviembre de 2020

COL DU TOURMALET, ES LA ESTRELLA DEL TOUR DE FRANCIA.

Todos los amantes al ciclismo en carretera sueñan con estar presentes en algún momento en la subida al Col Du Tourmalet, la montaña más popular en la historia del Tour de Francia, no solo para experimentar la emoción del paso de los corredores en el Tour, también intentar probar en ascender sus rampas en bicicleta.
La altura del pico es de 2115 metros, se encuentra en los Altos Pirineos, en la región de Occitania, el Tourmalet, traducido de Gascon, es una montaña larga, y es también el nombre del queso, que está hecho de leche de oveja en esta región. 
En la cima de la montaña, se disputa el “Premio Jacques Goddet”, que lleva el nombre del director de la carrera que dirigió el Tour durante 50 años, de 1936 a 1986, en el Tourmalet, se erigió un monumento en su honor, muchos aficionados que visitan la zona es de los recuerdos que se guardan, la foto en el monumento. 
Puedes escalar el Tourmalet desde el norte por Sainte-Marie De Campan o desde el sur por Luce-Saint-Sauveur, la subida es igualmente difícil en ambos lados, a 17,2 km de Sainte Marie de Campan; 7,4%, y de Luce-Saint-Sauveur a 19 km; 7,4%.
En ambos casos, la segunda mitad del ascenso es más difícil que la primera; el Tourmalet se ha utilizado 87 veces como paso de etapa en el Tour de Francia, pero solo tres veces la montaña cerró la etapa en lo más alto, dando un espectáculo imposible de igualar por cualquier otra etapa del Tour de Francia. 
En 1910, los Pirineos fueron incluidos en la ruta de la carrera por primera vez, en la décima etapa, Octave Lapize fue el primero en llegar a la cima del Tourmalet, el español Alberto Contador y Andy Schlek en el 2010 organizaron un duelo en la montaña memorable, de las que hacen afición, llegaron juntos a la cima, pero Schleck ganó la etapa. En 2019, la 14 etapa terminó en Tourmalet; en una lucha amarga, Thibault Pino venció a Julian Alaphilippe y a Steven Kruijswijk.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

MONT VENTOUX LA SUBIDA AL INFINITO.

El Mont Ventoux con una altura de 1912 metros es muy especial y una de las subidas más emblemáticas del ciclismo. Formalmente, se refiere a los Alpes, pero no hay otros picos cercanos, la montaña, por así decirlo, se eleva por encima de todo lo que está alrededor, el Mont Ventoux tiene dos apodos que la caracterizan perfectamente; el gigante provenzal y la montaña calva.
Mont Ventoux se encuentra en el departamento de Vaucluse (región de Provenza-Alpes-Costa Azul). Se cree que las primeras personas alcanzaron la cima durante la época primitiva, pero esto no es tan importante para nosotros, no iban en bicicleta, en la cima de la montaña prácticamente no hay vegetación y soplan vientos muy fuertes, en la cima hay una estación meteorológica.
Es posible escalar el pico desde el sur de los beduinos (21.4 km; 7.6), por el oeste desde Malosen (21.2 km; 7.2%) y por el sureste desde Co (25.7 km; 4.5%), suelen subir al Ventoux por el tramo más difícil, los beduinos.
Mont Ventoux apareció en el Tour en 1951, en total, se subió 16 veces, diez veces en la cima pasó el final de la etapa. En 1951, fue un pase intermedio, el primero en la historia del ciclismo, el francés griego Lucien Lazarides se convirtió en su conquistador.
En 1958, la montaña por primera vez fue el final de la etapa, era una montaña que tenía 21 kilómetros desde Beduino hasta la cima de Ventoux. Charlie Gaul ganó ese día. En 1967, durante el ascenso al Ventoux, el famoso ciclista británico Tom Simpson murió de hipertermia.
Las etapas más famosas con la escalada a Ventoux son: la 12ª etapa en 2000, cuando Pantani y Armstrong llegaron a la cima juntos y el estadounidense no luchó con el italiano por la victoria y la duodécima etapa de 2016, cuando no llegaron a la cima debido a un viento muy fuerte. De Gendt ganó en la meta, que se arregló a seis kilómetros debajo del pico, en donde Chris Froome realizó una carrera legendaria.

lunes, 23 de noviembre de 2020

PASSO DELLO STELVIO NOS ESPERA EN LOS ALPES.

El Giro de Italia nos deja disfrutar de esta perla de los Alpes, los amantes del ciclismo en carretera, aficionados y ciclistas profesionales tienen marcado en su agenda esta etapa, sin duda una de las mas duras y espectaculares del calendario, rampas interminables y dureza del recorrido, deja huella en los corredores.
Passo Dello Stelvio en Italiano, es el paso pavimentado más alto de los Alpes con una altura máxima de 2758 metros, cuando esta montaña entró en la ruta del Giro, se convirtió en la montaña más alta de la carrera.
Stelvio se encuentra en la frontera de las provincias del Tirol del Sur (región de Trentino-Alto Agice) y la provincia de Sondrio (región de Lombardía), la frontera con Suiza está a solo 200 metros; encima de Stelvio hay una montaña que se llama el “Pico de Tres Idiomas”, porque en este lugar las fronteras de los tres países están muy adyacentes entre sí (Austria, Suiza e Italia).
Desde el lado de Prato, subir a la cumbre nos esperan 24.3 km (desnivel 7.4%), y desde el lado de Bormio la cumbre esta a 21.5 km (desnivel 7.1%). Stelvio es conocido por sus famosas curvas pronunciadas, hay 75 en total, de las cuales 48 están en el lado noreste.
Todos los años, el último sábado de agosto o el primer sábado de septiembre, el Passo del Stelvio está cerrado para automóviles y se celebra el Día de la Bicicleta Stelvio; en este día, aproximadamente 12 mil ciclistas acuden al evento, es un autentico desfile de cicloturistas y aficionados al ciclismo que se dan cita.
La ruta del Giro, Stelvio apareció por primera vez en 1953, el ascenso se convirtió en parte de la 20 etapa del Giro de esa edicion. El primer conquistador del pase en la carrera fue el famoso Fausto Coppi, quien ganó esa etapa con el final en Bormio. 
En los años 70, José Manuel Fuentes (1972) y Francisco Galdos (1975) ganaron las etapas dos veces en la cima de Stelvio, eran años de grandes escaladores españoles en el pelotón internacional, varias ediciones del Giro de Italia ha sido  final de etapa, espectacular sus finales de etapa, en esta ultima edición en el 2020 a sido paso de etapa, puerto de categoría especial, donde los grandes favoritos nos han dado un verdadero recital del buen ciclismo.

domingo, 22 de noviembre de 2020

ALPE D´HUEZ PUERTO MITICO EN EL TOUR DE FRANCIA.

Un puerto mítico sin duda alguna para los corredores en el Tour de Francia, el Alpe D´Huez, en todo momento siempre los participantes en esta prueba le tienen mucho respeto, cualquier participante en el Tour de Francia desea y es un honor inscribir cada año su nombre al paso en primer lugar por el puerto, grandes corredores han inscrito su nombre en esta mítica subida.
Su altura máxima es de 1850 metros, en invierno el Alpe d’Huez es una estación de esquí muy popular, y en verano es un lugar famoso para los ciclistas, que a menudo es visitado por el Tour de Francia.
En las últimas décadas, el Alpe d’Huez se ha convertido en la escalada más famosa del Tour de Francia.
 
Casi siempre hay una etapa final en esta montaña y cientos de miles de fan puedes llegar a la cima en tres caminos diferentes. Desde Le Bourt d’Oisans por el suroeste, desde Rochetaye por el oeste y desde Mizoens por la cara este, pero solo el camino de Le Bourt d’Oisant se volvió legendario. Desde este lado, el ascenso es el más difícil con 13.8 km y 8.1% de gradiente.
El Alpe d’Huez apareció en 1952 por primera vez en el Tour, desde entonces se ha utilizado 30 veces como línea de meta. Fausto Coppi ganó la primera etapa, que terminó en la cima de la montaña. En 1952, Coppy ganó la general con mucha facilidad, con el segundo lugar a media hora.
En los años 80, ganaron Bernard Hinault y el colombiano Luis “Lucho” Herrera. En 1990 y 1991, Gianni Bugno ganó dos veces seguidas, más tarde Marco Pantani y Lance Armstrong fueron los primeros en terminar dos veces, aunque las victorias de Lance se cancelaron más tarde.
El récord de escalada a la cima pertenece al italiano Marco Pantani, se estableció en 1995 con un tiempo de 36 minutos y 40 segundos. En los últimos 10 años, Nairo Quintana ha sido el más rápido en la montaña, pero su tiempo en 2013 es tres minutos peor que el tiempo de Pantani y dos minutos peor que Lance Armstrong.